sábado, 31 de mayo de 2008
viernes, 30 de mayo de 2008
Galicia, el pulmón de España

Galicia es el principal pulmón de España, con una capacidad para almacenar 37 toneladas de carbono.
Faro de Vigo. 30 de mayo de 2008 JULIO PÉREZ / VIGO
A Vida nos Ríos Galegos

Pódese mirar máis información sobor de cada unha das especies, no enlace seguinte: Web: "A Vida nos Ríos Galegos"
http://www.rios-galegos.com/mapavida.htm
Cultura del AGUA en Tomiño
Faro de Vigo. 30 de mayo de 2008 EVA GONZÁLEZ / TOMIÑO
Estás divulga su cultura del agua.
El programa incluye la creación de la Federación de Traídas de Augas
Un anfibio de 14 centímetros de largo que se conoce por el nombre de píntega rabilonga es el gran protagonista de la recuperación de las traídas de aguas de la parroquia de Estás (Tomiño), un proyecto que se ha logrado en el plazo de tres años, gracias a la implicación de la Asociación de Traídas de Augas de Estás que preside Rafael Carrera. El colectivo, deseoso de transmitir sus conocimientos y experiencias a otros colectivos sociales para contribuir a la sostenibilidad ambiental, organiza las II Xornadas da Cultura da Auga de Estás que se desarrollarán del 1 al 8 de junio.
Rafael Carrera relata cómo en el año 2005 tuvieron grandes problemas en las traídas de aguas de Estás por la presencia de coliformes, "situación que solventamos con un proceso de saneamiento de manantiales, con nuestros propios medios, desinfectando y utilizando a la píntega rabilonga, que desaparece cuando el manantial está contaminado".
"Salamandra rabilonga" Chioglossa lusitanica. (Salamántiga galega, Píntega rabilonga, Saramaganta, Pinchorra rabilonga. Salamandra dourada)Descubrieron este anfibio durante las inundaciones del año 2006. "Nos dimos cuenta de que nos avisaba del riesgo de inundaciones y de que es un auténtico barómetro de pluviometría y de temperatura", asegura. Cuando la píntega advierte el riesgo de inundación se escapa a zonas en las que no hay peligro. Vive en el exterior y busca grutas para su puesta de huevos en lugares seguros. "Elige siempre el mismo sitio", comenta.
Desde ese momento, la Asociación de Traída de Augas de Estás aprovechó la colaboración del anfibio para mantener el agua potable. En las primeras Xornadas, "se lo mostramos a la gente para que pudiesen utilizarlo otras comunidades de usuarios", cuenta.
Consulta el díptico sobre la "rabilonga" pinchando sobre la foto:Ahora, en las II Xornadas que se desarrollarán del 1 al 8 de junio, "queremos dar un impulso para mejorar nuestro medio y nuestra vida". Por eso se incluyen charlas con el fin de informar de forma clara y precisa a todos los agentes sociales y para establecer las prioridades de las medidas a tomar para ese fin; además de definir criterios y evaluar costes sociales y situaciones de excepción; a la vez que se trata de consolidar modelos de gestión basados en la protección de los ecosistemas.
Para saber más sobre la Píntega rabilonga: http://www.rios-galegos.com/anf10.htm
Organiza la A.T. de Augas de Estás en colaboración con Viveiros Ollo Redondo, Concellerías de Medio Ambiente e Cultura, Educación y Participación Veciñal del Concello de Tomiño; la Diputación Provincial de Pontevedra y el C. S.C.D. de Estás.
domingo, 25 de mayo de 2008
Centro Interpretación das Gándaras de Budiño
Esta es la desastrosa situacion en la que se encuentra el centro de interpretacion de la naturaleza del LIC Gandaras de Budiño e Ribeiras do Louro sin haberse llegado a inaugurar..
Ruta 4: Castro Alto dos Cubos

viernes, 23 de mayo de 2008
Gándaras de Budiño y Riberas del río Louro

Xénero: Natureza
Produción propia.
Realizada a cor.
Duración: 36'
Orixe: Galicia.
Ano: 2006
Idioma: Galego.
As ribeiras do rio Louro, entre as vilas do Porriño e Tui, constitúen unha das tres zonas húmidas interiores máis importantes de Galicia. En 1999 a Consellaría de Medio Ambiente incluiu 959 hectáreas desta área na Rede Natura 2000, espazo ecolóxico de ámbito europeo. Porén, nos últimos anos a superficie protexida reduciuse nun 25% en favor da industria e das vías de comunicación.
Este documental pretende achegar a todos os públicos a grande riqueza natural e cultural que aínda conservan os algo máis de 700 hectareas protexidos na actualidade, mais tamén lembrar o patrimonio que se perdeu nos últimos corenta anos, na maioría dos casos de forma inxustificada Tamén é unha chamada de atención sobre un patrimonio natural a protexermos.
Para Ver el documental (37'):
Guionista: / Xián Nieto
Realización: / Javier Álvarez / Alfonso Vázquez
Institución pública / Concello do Porriño
Produtora / Asombra Producións / Píntega Consultora Ambiental
Subvención / Consellaría de Medio Ambiente e Desenvtº. Sostible
Exemplar Gratuito difundido polo Concello de Porriño.

Parque Natural Monte ALOIA: mapa y Rutas

jueves, 22 de mayo de 2008
Parque Natural do Monte Aloia: Situación y datos

O Parque Natural do Monte Aloia ten unha superfície de 746,29 hectáreas que están ubicadas dentro do termo municipal de Tui. Esta zona esta catalogada como media montaña e está situada no extremo sul da Serra do Galiñeiro, cunha cota máxima de 631 metros, que se corresponde co Pico San Xiao, dende onde se pode apreciar unha fermosa paisaxe, un grande tramo do río Miño até a desembocadura, así como a cidade de Tui e Valença (Portugal).
miércoles, 21 de mayo de 2008
La depuradora de Guillarei-Tui lleva meses frenada por los ayuntamientos
P. CARBAJO - Vigo - 12/02/2007
En Guillarei-Tui podría estar fu

Las obras de saneamiento de la cuenca del río Louro comenzaron en 2001 con un presupuesto de 97.905.991 euros y el objetivo de recoger los vertidos urbanos e industriales pretratados de los núcleos más importantes de las cuencas del Louro, del río Caselas y una parte del Miño. Para ello se ha construido una impresionante red de colectores de 81,5 kilómetros de recorrido, incluidos numerosos tanques de tormenta, que ha requerido la excavación de más de un millón de metros cúbicos de terreno.
Esta red se lleva la parte del león de la obra, 74,1 millones de euros, en ocho actuaciones. Conducirán las aguas residuales de A Louriña a la estación de Guillarei, una edar (estación depuradora de aguas residuales), de última generación que, con el resto de la obra, destapa el orgullo profesional de los ingenieros de la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), la promotora.
La edar de Guillarei ocupa una parcela de 60.000 metros cuadrados y ha costado 26.505.565 euros. Está diseñada para poder tratar los vertidos de una población futura de hasta 180.000 habitantes. Ahora son unos 51.000 que suman los municipios de Mos, Porriño, Salceda de Caselas y Tui. Aquí existe además un importantísimo parque industrial. También podrían incorporarse en el futuro Salvaterra de Miño, Arbo, Crecente y As Neves. En Guillarei las aguas residuales recibirán el tratamiento completo antes de verterlas al Miño y, con todo, se saneará la cuenca del río Louro, desde años ha cloaca.
Pero los alcaldes miran para otro lado. Hace dos años que la CHN, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, viene insistiendo para que vayan adelantando pasos. Las obras tenían el final cantado para finales de 2006. Han cumplido los plazos. Ahora las están coronando con la instalación de la acometida eléctrica y la construcción del vial de acceso. Pero ambos factores admitirían soluciones transitorias: la depuradora podría estar funcionando. A los ayuntamientos, sin embargo, no les interesan mucho esos deberes en fechas preelectorales.
Nadie evaluó aún los costes de mantenimiento: consumos, infraestructura y personal. Debería haberlo hecho la Xunta. Pero el conselleiro de Medio Ambiente informó la semana pasada en Vigo de su idea de pactar con la federación de municipios un modelo de gestión unificada de las depuradoras de toda Galicia, lo que tampoco contribuye a estimular las prisas en A Louriña. Los cuatro ayuntamientos de la comarca tendrían que formalizar un consorcio que se encargara de la gestión técnica y financiera del sistema. Ni siquiera han evaluado la aportación de aguas residuales de cada municipio. Tampoco quieren saber lo que costará depurarlas para no debatirlo en la campaña electoral.
Tareas pendientes
Ni en Tui ni en Salceda de Caselas, ambos con gobiernos del PP, quisieron comentar el asunto con este periódico. En Porriño, donde gobierna el BNG en una forzada coalición, tienen los deberes más adelantados: sólo tienen que medir las aguas residuales domiciliarias, que ahora van directamente al Louro. Las empresas instaladas en los parques del municipio ya disponen de sistemas propios de tratamiento primario.
En Mos andan ahora tratando de catalogar las empresas del municipio. No se sabe cuántas son. Hay más de 1.200 en situación irregular. De muchas se ignora lo que vierten ni dónde lo vierten. De otras se conoce que no cuentan con el obligado sistema de tratamiento primario, lo que les impediría conectarse a la red para no dañar la maquinaria de Guillarei. De momento se conectarán las empresas legalizadas y con las demás se seguirán los procedimientos que demande cada situación. Eso va para largo y también, consecuentemente, el saneamiento completo de la cuenca del Louro.
Olores anulados
En A Louriña coinciden una intensa actividad industrial y parajes de alto valor ambiental como las Gándaras de Budiño. Desde hace años los vertidos urbanos e industriales se realizan directamente al Louro o sus afluentes. La red de colectores construida, 6.700 metros en total, y el aliviadero de la cuenca alta , una estructura que optimizará el control de la contaminación y el funcionamiento del sistema de funcionamiento, cambiará la situación.
La depuradora de Guillarei está diseñada para recibir un caudal de 25 litros/segundo por cada 1.000 habitantes. Tendrán un tratamiento biológico convencional, aunque la existencia de zonas de baño aguas abajo del vertido obligó a incluir un sistema de desinfección que funcionará sólo en época de baños.
La planta dispone, entre otras tecnologías, de un motogenerador para obtener energía del biogás de la digestión y de un circuito de recuperación de la energía residual de los gases de escape. Las zonas más susceptibles de generar olores están cubiertas y anuladas a ese efecto.